GÉNERO: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
SUBGÉNERO: EDUCACIÓN
TIPO: BELLAS ARTES
SUBTIPO: ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA


miércoles, 30 de marzo de 2011

FASE 2 ANÁLISIS DE SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.



El análisis de sitio es una fase del proceso de diseño arquitectónico que nos sirve para conocer las condicionantes, determinantes del diseño así como las normas  para integrar el proyecto al contexto natural, edificado, social y cultural.


debido a que nuestro proyecto arquitectónico se ubicará en la región de los valles centrales nos centraremos a analizar esta región del estado de oaxaca.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
MACROLOCALIZACIÓN: La república de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra situada entre los 118° 22´-86° 42´ 36" longitud OESTE, y entre los 32°43´06"-14°32´27"  de latitud norte.
MESOLOCALIZACIÓN:dentro de la república mexicana se encuentra el estado de Oaxaca con las siguientes coordenadas: 98°32´-93°52´ longitud Oeste y 18°39´ y 15°39´ de latitud norte.






MICROLOCALIZACIÓN: Ahora bien el estado de Oaxaca se divide en 8 regiones dentro de las cuáles encontramos la región de los Valles Centrales, región en la que se ubicará nuestro proyecto.
Valles Centrales de localiza en la parte central del estado de Oaxaca, entre los paralelos 16º y 34’ y 17º 10’ de latitud norte y entre los meridianos 95º 54’ y 97º 37’ de longitud oeste del meridiano de greenwich.. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre de Valle de Oaxaca, debido a que en ella se localiza la ciudad de Oaxaca.
EXTENSIÓN TERRITORIAL.
 La región cuenta con una extensión territorial de 11,987.58 km. cuadrados que representa el 17%, en relación a la superficie estatal, distribuido en 7 distritos políticos, con 121 municipios distribuidos: Centro 21, Etla 23, Zimatlán 13, Ocotlán 20, Zaachila 6, Tlacolula 25 y Ejutla 13.
EXTENSIÓN TERRITORIAL
OROGRAFÍA:
Es una región geográfica y cultural localizada en el centro del estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles conforman una especie de Y, cada uno de cuyos brazos posee un nombre específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande.


HIDROGRAFÍA:
 En la región existen cuatro subcuencas hidrológicas pertenecientes a la vertiente del Pacífico: Etla, Tlacolula, Zimatlán y la subcuenca de Ocotlán y Ejutla.  Las corrientes superficiales que riegan los Valles Centrales son escasas y de poco caudal; el Río Atoyac, formador del Río Verde, es la principal fuente de abastecimiento de agua superficial, principalmente en el valle de Etla





RÍO SALADO

CLIMA:
predomina el clima semiseco cálido, semicálido y muy cálido.
La temperatura media anual es de 18º C. con precipitación media anual de 725 mm y una evaporación de 1,862 mm los fenómenos meteorológicos que se presentan en el área del distrito, son las heladas y granizadas, durante los meses de diciembre, enero y febrero.


FLORA :dentro de esta región podemos encontrar una gran diversidad de árboles y plantas entre las que destacan el ahuehuete,el roble, frmaboyán, sabinos,el palo mulato, el pochote, el huamuche, el cazahuate y el laurel además de plantas como la salvia, el hinojo, el tomillo, magueyes y algunas especies de cactus.


 FAUNA:
En la región aun se pueden observar animales como los coyotes, tlacuaches,conejos, mapaches, serpientes etc, aves como palomas, aguilas, gavilanes, codornices, gorriones entre otros, así como una gran variedad de insectos.


SUELOS:
Suelo muy arcilloso
Color negro o gris
Presenta humedad a poca profundidad
Dureza a los 45 cm.
GEOGRAFÍA HUMANA.
POBLACIÓN: La región de los Valles Centrales cuenta con 974,294 habitantes, los cuales 504,137 son mujeres y 470,157 son hombres, representan el 30.17% de la población total en el estado, registrándose como la región mas poblada con una densidad de población de 69.6 habitantes/Km2




TRADICIONES Y COSTUMBRES.
LA GUELAGUETZA:
tiene raíces en el culto a la diosa Centéotl y es el marco de un sin fin de actividades culturales y fiestas que celebran ante todo las tradiciones y el sentir oaxaqueño es el punto en donde todas la regiones tienen un punto de encuentro de color, música, historia y orgullo.
MÚSICA:La música en Oaxaca como un papel protagónico, de gozo y celebración, de sonidos diversos que viajan en una atmósfera siempre de fiesta.




DANZA DE LA PLUMA:
Característica de comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca pero que tiene su cuna en la población de Cuilapan de Guerrero, la Danza de la Pluma se considera como la representación de la conquista de los Españoles a los habitantes de la gran Tenochtitlan.




ARQUITECTURA:
PREHISPÁNICA
VERNÁCULA
COLONIAL
CONTEMPORÁNEA
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA:
características funcionales:
el Accesos por medio de escalinatas.
Dan el frente a una plaza.
Patios interiores.
Patios hundidos.
Plazas. Como elementos donde se congrega la gente, para observar o ser partícipe de actos religiosos, de gobierno, y administrativos.
características formales:
Tablero – talud.
Formas geométricas básicas: el triángulo, el cuadrado, el pentágono, el círculo; y entre los sólidos.









MONTE ALBÁN .



ARQUITECTURA COLONIAL
Finalidad practica de la liturgia, catecismo, predicar la ciencia, enseñar oficios.
Elementos que introdujo: Patio central, arcos, campanario, cúpula, contrafuertes, columnas, atrio.
 

ARQUITECTURA VERNÁCULA:
Ésta arquitectura se dá en función de las costumbres y valores socioculturales de una población dependiendo fundamentalmente de las condiciones del sitio y en la que los arquitecots nada tienen que ver son las mismas personas del lugar las que realizan toda la arquitectura usando materiales tradicionales y de la región .
“La arquitectura vernácula es un estilo de construcción que da belleza a los pueblos por la armonía que logra con el entorno; por eso no solo hay que protegerla sino incentivarla para que no se pierda.”                         Arq. J. J. Santibáñez.
 

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA .
CRIT OAXACA

RECINTO LEGISLATIVO OAXACA.

ERGONOMÍA:
Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia.
En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.
ANTROPOMETRÍA DE LOS OAXAQUEÑOS:
El diseño parte de las necesidades del hombre, un espacio arquitectónico debe ser confortable para el que la habita/ocupa.
Consideramos que la antropometría es lo que más nos interesa, dentro de la ergonomía, para poder desarrollar el proyecto.
Para ello creemos correcto mencionar que muy pocos estudios se han hecho referente a este tema, de modo que lo presentado es meramente somero y de recopilación carente de cifras exactas.
EN LA MUJERES
La estatura promedio en las mujeres oscila entre 1.50 – 1.65 mts.
EN LOS HOMBRES
La estatura promedio en las mujeres oscila entre 1.60 – 1.75 mts.


miércoles, 23 de marzo de 2011

LÁMINA CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

Ésta es la lámina de la primer fase corregida, ajuste los ejemplos análogos ya que en la lámina anterior las imágenes se veían cortadas, además de eso agregué elementos que hacen referencia a los materiales acústicos que podemos utilizar dentro de nuestro proyecto como la alfombra, el parquet, el cortinaje el resto se mantiene como ya lo había explicado en la publicación anterior.

viernes, 18 de marzo de 2011

LAMINA INDIVIDUAL Y DE EQUIPO DE LA PRIMER FASE

esta es la primer lamina de la fase de caracterización del tema como equipo faltan corregir algunos detalles y aunque hoy fue un día en el que como grupo cometimos muchos errores los cuales estamos seguros no volveran a repetirse todo es aprendizaje y al final fue rescatable y satisfactorio saber que nuestra lámina iba por buen camino por lo que esperamos mejorarla aun más en ella tratamos de sintetizar todo lo que aprendimos en esta fase y que será el sustento para nuestro  proyecto.

LAMÍNA EQUIPO. FASE 1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA


En relación a mi lámina individual tambien fue satisfactorio ver que estaba aproximandome a lo que se pide de igual manera solo me falta corregir detalles.
En mi lamina coloqué en un inicio el título de nuestro proyecto por que considero es una de las cosas más importantes posteriormente me concentré en el marco teórico referencial con el texto en letras rojas logrando un buen contraste con mi fondo, posteriormente mis antecedentes históricos ensamblados sobre un pentagrama y una trompeta con la que traté de representar qeu esos antecedentes eran sonidos, los antecedentes tiene inicio en la prehistoria pero no concluyen en el siglo XXI por lo que traté de que el pentagrama continuará aín despues de la lámina haciendo referencia al futuro coloqué arriba del pentagrama mis antecedentes a nivel macro y en la parte inferior a nivel micro .
Continuando con el orden de mi lámina hice referencia a la acústica señalando la acústica arquitectónica, la de la música y la fisiológica dintetizando así lo que considero importante.
Por últmo coloqué mis ejemplos análogos en forma de perspectiva  iniciando con ejmplos que están lejos de ser un espacio para enseñar música hasta llegar a la escuela superior de música la cuál la representé conimagenes echas por mí y al igual que en el caso del pentagrama traté de representar esos ejemplos de manera que se cortarán en un punto pero con la idea de que si sigues recorriendo ese plano aún hay muchos otros ejemplos de los cuáles podemos auxiliarnos.

LÁMINA INDIVIDUAL. FASE 1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA



sábado, 12 de marzo de 2011

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

línea de investigación IV EJEMPLOS ANÁLOGOS.

Para poder realizar un buen proyecto es necesario conocer ejemplos que ya existen similares a lo que pretendemor proyectar, analizar que podemos retomar que no y así tener una idea más amplia y efectuar un mejor proyecto, en este caso me centraré en dos ejemplos de los que siento aprendí mucho el primero LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA que se encuentra en el Centro Nacional de las Artes en la Cd de México obra del arquitecto Teodoro González deLeón y por otro lado el Conservatorio Nacional de Música del arquitecto Mario Pani. hay otros ejemplos pero estos me servirán de mucho.
ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA.
ANTECEDENTES.
*fundada en 1936 como escuela nocturna para trabajadores.
*en 1980 la escuela superior de música empieza a otorgar la licenciatura.
*en 1999 se traslada a las instalaciones el centro nacional de las artes.
La composición de la nueva escuela superior de música es un ensamblaje de 4 volúmenes distintos, un cuerpo curvo una bóveda, un cubo y un cilindro .el volúmen curvo de triple altura , se despliega a lo largo del muro ciego de la fachada cerrada hacia el lado del acceso y del ruido abierta hacia las arboledas colindantes del sur-sureste aloja los estudios , oficinas y salones la bóveda cilíndrica que penetra al cuerpo curvo , marca la entrada y contiene el vestíbulo y la mediateca .
el recinto del auditorio es un cubo ligeramente inclinado para 700 personas con el volúmen mínimo adecuado acústicamente para una orquesta sinfónica .un cilindro alberga el salón de ensayos . el conjunto está articulado por dos puntos focales :el vestíbulo y el gran patio exterior .
se empleo para todo el conjunto el concreto blanco con agregado de mármol expuesto a manom con cincel .en el interior los pisos y recubrimientos acústicos de los estudios y salones son de madera.





PLANATA DE CONJUNTO.
  

ILUMINACIÓN: LA MAYORÍA DE  LOS ESPACIOS TIENEN ILUMINACIÓN NATURAL Y EN OTROS EN FORMA ARTIFICIAL.

martes, 8 de marzo de 2011

ACÚSTICA

La acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido.
LAS RAMAS DE LA ACÚSTICA QUE NOS INTERESAN SON LAS SIGUIENTES:
La acústica arquitectónica es una rama de la acústica aplicada a la arquitectura, que estudia el control acústico en locales y edificios, bien sea para lograr un adecuado aislamiento acústico entre diferentes recintos, o para mejorar el acondicionamiento acústico en el interior de locales. La acústica arquitectónica estudia el control del sonido en lugares abiertos (al aire libre) o en espacios cerrados.


La acústica musical es la rama de la acústica que está especializada en:
    *La investigación y descripción de la física de la música (es decir, cómo son los sonidos empleados para producir música).
    *El estudio de la audición musical, encargándose de favorecer los sonidos procedentes de los instrumentos musicales, la voz (la física del habla y el canto) y el análisis computacional de la melodía.


Acústica fisiológica: estudio del funcionamiento del aparato auditivo, desde la oreja a la corteza cerebral

AISLANTES ACÚSTICOS
 actúan como un gran y eficaz aislante acústico, las cámaras de aire (un espacio de aire hermético) entre paredes. Si se agrega, además, material absorbente en el espacio entre los tabiques (por ejemplo, celulosa, lana de roca o lana de vidrio), el aislamiento mejora todavía más. Para un efectivo aislamiento acústico, también es importante la densidad del material absorbente instalado en la cámara.

domingo, 6 de marzo de 2011

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón; Durante la prehistoria la música formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no difiere mucho de los usos que se le da hoy en día.


Es asi como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, a partir del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el Renacimiento). La forma más popular en esta época son los famosos cantos gregorianos, solos monofónicos interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran popularidad como música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y repetitivas melodías que inspiran un aire místico.


Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base. Uno de los instrumentos destacados de la época es la viola da gamba , que siguió siendo utilizada hasta el barroco;
Luego, entre el año 1600 y 1750 llegamos al barroco, en donde se refina la estructura y sobre todo los "adornos" interpretativos de la música. Es en esta era en donde se populariza y se afianza la opera como forma musical. El órgano a tubos y el clavecín eran norma en los teclados de la época, y las antiguas violas da gamba fueron reemplazadas por los instrumentos de la familia del violín, con un sonido más potente, apto para salones y presentaciones de mayor envergadura. Los músicos destacados son J.S.Bach George Friederich Händel, Antonio Vivaldi (popular hasta hoy con sus cuatro estaciones) y Claudio Monteverdi.


Avanzando por la línea del tiempo llegamos al período clásico,  ¿Qué es la música clásica? Estrictamente, corresponde a la música docta compuesta entre 1730 y 1820, pero el uso común y también aceptado de este nombre es para toda la música docta del barroco en adelante, incluso hasta nuestros días con las composiciones de músicos doctos contemporáneos. En el período clásico (1730-1820) se establecieron muchas convenciones en cuanto e estilo y forma, y en cuanto a los instrumentos utilizados, destaca el favorecimiento del piano frente al clavecín. Los músicos infaltables de esta época son Ludwig van Beethoven (en su primera etapa de composiciones) y Wolfgang Amadeus Mozart.
Durante el período romántico, entre 1815 y 1910, se definieron con precisión los cánones y técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza y diseminación de la música por Europa. Para los compositores del período, lo importante era emplear la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las verdades más profundas. Entre los compositores tenemos a Franz Schubert, a Rossini, al increíble pianista Franz Liszt, a Felix Mendelssohn, a Chopin y a Berlioz.
La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global caracterizada por la fe en el progreso y la ciencia; la idea es básicamente romper los moldes antiguos y comenzar algo nuevo. La verdad es que la música clásica o docta de este punto en adelante no es tan accesible como la de épocas anteriores, por su aire abstracto y más intelectual. Nombres que podrían sonar al auditor actual son los de Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky , Alan Berg y Bela Bartók..


Por último, en lo que es la música docta llegamos a lo que se conoce como música contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Como mencionamos, el público general se inclina por los períodos barroco al romántico, por ser más accesibles y "agradables" a la audición. Afortunadamente, como en realidad la buena música nunca pasa de moda podremos disfrutar siempre de recreaciones de las composiciones de estos tiempos pasados.

LA MÚSICA EN MÉXICO-
MUSICA PREHISPÁNICA


Durante este período florecieron grandes culturas que dejaron testimonio de su existencia en maravillosas obras de arquitectura, pintura, escultura, cerámica y música. Estas culturas fueron la Azteca, Maya, Mixteca, Zapoteca, Tolteca, Otomi, Totonaca y Tarasca.


La Música Prehispánica era Pentáfona (cinco sonidos) y existían tres géneros:


Música Ritual.- La cual se utilizaba en ceremonias o rituales como bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.


Música Guerrera.- cantos y danzas que se interpretaban antes y después de las Batallas.


Música Recreativa.- Se ejecutaba en los bailes llamados Mitotes y las fiestas públicas Netoteliztli.


Los instrumentos musicales utilizados por las culturas prehispánicas eran de tres clases:


De Percusión: ejemplo, el Teponaztli (Tronco hueco)


De Aliento: ejemplo, el Atecocolli (Caracol marino).


De Cuerda: por ejemplo el Tinya (único instrumento de de cuerdas consistente en una caja de resonancia con cinco cuerdas, su origen es maya.


Los cantos y bailes aztecas eran un medio de comunicación. Los jóvenes aztecas se reunían en los Cuicacalli, centros educativos donde aprendían la historia y proezas de su pueblo por medio del canto y el baile. Las presonas encargadas de este tipo de enseñanza se denominaban Tlapizcatzin, Tzapotlateohuatzin, Tlamacazcateutl y Epcoaquacuiltzin Tec Pic Toton, que era el poeta compositor.


MUSICA COLONIAL


Entre los años 1521 y 1821, México rigió su vida bajo el yugo español. Estos observaron que los aztecas tenían habilidad musical y aprovecharon dichas habilidades para, por medio de la música acelerar la inculturación del pueblo. Fue Fray Pedro de Gante quien estableció la primera escuela de música en 1524, en Texcoco, la cual fue trasladada a la Ciudad de México en 1527.


En 1528 se fundó el Cabildo Eclesiástico de la Nueva España, que tenia como función principal dar los nombramientos de músicos y cantores encargados de ejecutar la música en las ceremonias religiosas.


Los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la Flauta, la Trompeta, la VIhuela, la Guitarra, el Clavicordio y el Órgano.


Musica mexicana del siglo XIX


Consumada la Independencia de México (1821), el desarrollo artístico-Musical fue patrocinado por tres Sociedades Filarmónicas.


La Primera la organizó José Mariano Elízaga en 1825. Tenía como propósitos formar un coro y una orquesta sinfónica, fundar una editora de música y establecer una academia de enseñanza musical.


En la segunda Sociedad Filarmónica, fundada en 1828, se destacan tres músicos: Agustín Caballero, Melesio Morales, José Antonio Gómez, Cenobio Paniagua y Angel Peralta, denominada en el extranjero como "El Ruiseñor Mexicano".


La Tercera Sociedad Filarmónica de denominó Sociedad Filarmónica Mexicana. Se Instaló en 1866. A dicha sociedad se debe el establecimiento del primer conservatorio de música; Inicialmente se llamó Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el 25 de octubre de 1867, el presidente de la República Lic. Benito Juárez García, decretó que dicho conservatorio fuera el Conservatorio Nacional de Música y Bellas Artes.


A principios del siglo XX y antes del 20 de Noviembre de 1910, México vivió musicalmente influenciado por la música europea. La Producción de la música mexicana fue escasa. Los Compositores e interpretes mexicanos, formados en el estilo romántico, produjeron obras que más bien eran copia o imitación de la música europea, pero no reflejaban su propia personalidad musical. Durante esta etapa se produjeron Valses, Danzas de salón, Gavottas, Marchas, Romanzas, Fantasías, Capriccios y en general todos los estilos de Música de Cámara y la mayor parte de estas composiciones eran para piano solo. De los compositores mexicanos de esta época los más destacados son: Gustavo E. Campa, Ernesto Elurduy y Juventino Rosas Cadenas.


Las convulsiones populares, originadas por la Revolución y la lucha por el poder, influyeron para que se suspendieran las actividades musicales en el país. Cuando torna la calma, se fundan en la Ciudad de México academias de piano, violín y canto y en algunos estados se fundan Conservatorios de Música. En esta etapa se inicia en México el Movimiento Nacionalista, introducido en el país por Manuel M. Ponce e impulsado por el primer Secretario de Educación Publica José Vasconcelos. Otro músico sobresaliente de esta época es José Rolón


Esta es la etapa más importante en la historia de la música mexicana, ya que en ella se reorganiza el Conservatorio Nacional de Música, se funda la Orquesta Sinfónica de México (hoy Orquesta Sinfónica Nacional) en 1928.

viernes, 4 de marzo de 2011

fase 1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
1.-MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.
2.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
3.-ACÚSTICA:
    a) de los materiales.
    b) de los instrumentos.
    c) del ser humano
4.-Ejemplos análogos y normatividad.
1.- MARCO TEÓRICO.
 Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.
ahora bien la música es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.
La Musicología  es el estudio de todos los fenómenos relacionados con la música, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.
La Etnomusicología es el estudio de la música en su contexto cultural. Puede ser considerado la antropología de la música.
para el desarrolo de nuestro proyecto debemos tener bien claro que es una escuela superior de musica por lo que empezaremos por definir que es una academia de musica.
Las academias de música son centros de formación que tienen como fin promover el desarrollo de la música, tanto desde un punto de vista cultural  y artístico, como científico y educativo, se practica toda clase de instrumentos (piano, flauta , saxofón, guitarra, etc) solfeo y canto. en todos los instrumentos se hace incapié en la técnica para asegurar un buen desarrollo a corto y largo plazo del alumno con ejercicios y estudios seleccionados par ello.
Escuela de música: la asociación internacional de escuelas de música formula la siguiente definición: " las escuela de música son instituciones para niños jovenes y adultos en las que se ofrece al estudiante , junto con enseñanzas instrumentales, vocales y teóricas, la posibilidad de hacer música colectivamente en orquestas coros y otras agrupaciones, y en las que el estudiante puede prepararse para unos estudios profesionales.
una Escuela Superior de Música tiene como objetivo fundamental es formar músicos profesionales con una sólida preparación académica, dentro de los campos de la composición, la dirección de orquesta, la ejecución instrumental y vocal de la música de concierto y de Jazz.
Un Conservatorio de música es muy similar a una escuela superior ya que en ella se forman músicos profesionales en las especialidades de docencia , investigación, interpretación y creción.
Ahora nos centraremos en la clasificación de los instrumentos musicales. SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
Son aquellos instrumentos en los que el sonido procede de un cuerpo sólido y es generado por vibración del instrumento mismo mediante percusión, frotación o pulsación, como en el caso de las claves, xilófono, campana.

Un timbal
  • Membranófonos
Los membranófonos son aquéllos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una membrana por percusión o frotación, como es el caso del timbal, tambor, conga.

Una flauta de origen paleolítico
  • Aerófonos
Son los llamados instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la vibración del aire, a causa del roce con una lengüeta, labios o cuerdas vocales, como es en el caso de la flauta, trompeta, saxo.

Un arpa celta
  • Cordófonos
Son los llamados instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda mediante percusión, frotación o pinzamiento, como en el caso del arpa, guitarra, violín, piano.

 Electrófonos

Durante el siglo XX se desarrolló un nuevo tipo de instrumento, los denominados electrófonos.
En estos instrumentos, el sonido es generado por medios electrónicos, como en el sintetizador o el theremín.
No deben ser confundidos con los instrumentos electroacústicos, donde el sonido es generado de modo no electrónico pero modificado electrónicamente, como en el caso de la guitarra eléctrica.
Sachs, por esta razón, más tarde añadió una quinta categoría a su clasificación, los electrófonos.
ORUQESTA SINFÓNICA